lunes, 24 de enero de 2011

El Nihilismo en Daria

El Nihilismo surgió en el siglo XIX, su nombre deriva de la palabra latina "nihil", que significa "nada", ya que esta actitud filosófica niega la idea del valor de la existencia. 
Friedrich Nietzsche fue uno de los filósofos que escribió sobre este tema, y en base a esta idea nietzscheana sobre el Nihilismo analizaré al programa de televisión Daria.


   

El video anterior es la introducción de cada capítulo de Daria. Resume perfectamente el tema del programa y nos presenta a la protagonista, Daria, mostrándonos más o menos su vida diaria, su personalidad, y sobre todo, su actitud en la vida, una actitud nihilista.
Echegoyen dice: "encontramos el nihilismo en la desesperación de los que consideran que nada tiene sentido ni valor", y para Daria, nada tiene sentido ni valor: animar al equipo de fútbol de su escuela, tratar de ayudar a su equipo de voleibol en el que juega, una conmovedora boda. 


Los personajes del programa representan a la sociedad simbólicamente: la mayoría de ellos, las porristas, los jugadores de fútbol, etc., son aquellos que tienen los valores e ideales que la sociedad ha establecido, pero Daria y sus dos amigos, son lo contrario. 
En el siguiente video, en el minuto 1:00, Daria y su amiga hacen una crítica a las celebraciones, como la Navidad o Día de Acción de Gracias, que a la sociedad tanto le gusta. Ellas dicen que estas celebraciones se van haciendo cada vez más vanas, mientras que los demás opinan que es una época para reunirse y celebrar con los seres queridos. 






"Es también nihilista la filosofía que intenta mostrar cómo los valores dominantes son una pura nada, una invención" (Echegoyen). En el video de abajo, aproximadamente en el minuto 2:30, Daria y su amiga están en una tienda comprando tinte para el cabello, y cuando la cámara hace un close-up al estante donde están todos los tintes, sólo se ven cajas con dibujos de varias mujeres con el pelo rubio, pero que en realidad todas son prácticamente iguales. Este es uno de los muchos ejemplos del programa en el que se hace una crítica a lo que Nietzsce llama "valores dominantes", que en realidad -para los nihilistas- son nada, una invención de la sociedad. Y es por esto por lo que Daria no sabe cómo teñir el pelo, porque esto es una actividad de la sociedad de los valores "dominantes", y ella se opone a éstos, no les da importancia ya que, al final, son nada, nihil. 








El análisis que acabo de hacer es claramente una de las muchas lecturas que se pueden hacer a este programa de televisión. También contiene una gran cantidad de críticas a la sociedad contemporánea, sobre todo a la estadounidense. Sin embargo, creo que relacionarlo con el Nihilismo es una forma original de interpretarlo. 




Fuente
Echegoyen Olleta, Javier. Filosofía contemporánea: Nietzsche. "Nihilismo". N.p. S.f. Web. 24 enero 2011. 

martes, 18 de enero de 2011

Presentación

Me llamo Paola, estudio Letras, en la Universidad Iberoamericana.
Mi segunda opción de carrera era Historia del Arte, por lo tanto, me gusta mucho este tema. Principalmente me gusta la pintura y escultura, pero todas las formas artísticas me llaman la atención.
Mis corrientes artísticas favoritas son el impresionismo, post-impresionismo, pop-art, y romanticismo.
Rodin es un escultor que me fascina: el movimiento que logra, las transparencias que aparenta en sus esculturas, etc.
Abajo puse ejemplos de algunas de mis pinturas favoritas:

El desayuno en la hierba - Manet

Detalle de El pensador - Rodin 

Terraza del café por la noche - Van Gogh 

El beso - Rodin


En vacaciones vi muchas fotografías en Blogs, y de lo que más recuerdo y más me gustó son las fotografías de cámaras lomográficas, sobre todo por sus colores y juegos de luces, que se logran con los flashs de colores y las luces del exterior.




Sin embargo, lo que más me gusta hacer es leer. Entre mis libros favoritos se encuentran Me llamo Rojo, Las batallas en el desierto y Norwegian Wood. Estos dos libros me gustan porque hablan de dos culturas que me llaman mucho la atención: Pamuk es turco, y en su libro habla de cómo la religión musulmana y el arte se relacionan; Murakami es japonés y habla de la cultura de su país a través de la extraña relación entre sus dos protagonistas.