jueves, 24 de febrero de 2011

KLIMT - El Beso



Datos de la obra

·      1907 – 1908
·      Óleo sobre tela. Aplicaciones de pan de oro.
·      180 x 180 cm
·      Está expuesta en la galería Austriaca de Viena.
·      Es la obra más famosa de Gustav Klimt.
·      El cuadro se incluye dentro de la llamada “fase dorada” del pintor, donde frecuentemente usaba pintura dorada y pan de oro.
·      “La minuciosa textura del fondo evoca claramente un mosaico de telas doradas, de suntuoso efecto luminoso y ornamental” (Zuffi 297).
·      Klimt se inspiró en los frisos del Palacio Stoclet de Bruselas.

Descripción del cuadro

“Sobre una roca, un trozo de prado cubierto de flores que no supone ninguna indicación especial se encuentran las dos figuras absortas la una en la otra, arrobadas por un aura dorada y unidas por una aureola que los acoge, separándolos al mismo tiempo del resto del mundo. Al incluir la escena en un lugar determinado, la pareja parece trasladarse a una unidad cósmica sin tiempo ni lugar, cercana a la naturaleza, pero lejos de toda realidad histórica y social.” (Fliedl 115)
La cara vuelta del hombre, así como el aislamiento de las figuras refuerzan el distanciamiento que ocurre entre ellos. A causa de éste, la promesa de felicidad del cuadro se refiere también a la naturaleza, ya que ambos sexos se reducen a su diferencia biológica, a su naturaleza pura.
El cuadro se ha descrito muchas veces como unificación, aludiendo al simbolismo de los ornamentos que cubren las ropas de ambas figuras. Aunque el hombre y la mujer, mediante el abrazo y sus ropajes dorados, aparecen como una configuración, es posible diferenciar al uno y al otro a través del ornamento. Por otro lado, la diferencia sexual desaparece bajo esta pequeña diferencia.
La pintura está llena de ambivalencias: por un lado confirma la dicha de la unión erótica, y por otro, cuestiona la identidad de los personajes y los sexos.

HOMBRE: formas duras, cuadrangulares, figuras negras-blancas-grises
MUJER: formas blandas, motivos floreados, elementos multicolores y curvilíneos.

Interpretación

Se muestra la otra cara de beso: la vampiresca, posesiva, brutal. Una violencia que no hace distinciones entre sexos. Se ve cómo un miembro de la pareja somete al otro de manera física y psicológicamente.
“Entre el beso mortal de la mujer-vampiro y el abrazo lleno de amor, la moral sigue siendo la misma: después de un verdadero beso, ya no se es el mismo.” (Zuffi, 296).

Biografía

Nació el 14 de julio de 1862 en Baumgarten, muy cerca de Viena. Provenía de una familia muy humilde, que pasaron por muchas épocas extrema pobreza. Era el hermano mayor de cinco hermanos.
Klimt obtiene una beca para la Escuela de Artes y Oficios en Viena. Al salir, crea la Compañía de Artistas con su hermano Ernst y Franz Matsch. Al instante comienzan a trabajar en la decoración de la escalinata del Teatro Burg de Viena. Él pinta la vista interior, y por esto se le da la Cruz de Oro.
En 1899 termina los trabajos de que hace para la Sala de Música del Palacio Dumbar.
Presenta su cuadro Filosofía en París, por el cual recibe la Medalla de Oro de la Exposición Universal de París.
En 1913, tuvo exposiciones en Munich, Budapest, Mannhien. Fue nombrado Miembro de Honor en la Academia de Artes Plásticas de Viena.
Su vida coincidió con la Edad de Oro vienesa, ya que en esta ciudad también vivieron intelectuales como Freud, Mahler, Hoffmann. Esta fue la época de revueltas y renovaciones del arte, cuando el Modernismo nació, así como el Art Nouveou. También fue nombrado, en 1912, presidente de la Liga de Artístas Austríacos.
La prensa nunca estuvo a su favor, pero el público siempre lo siguió y admiró.
El 11 de enero de 1918 Klimt sufrió un infarto que lo paralizó su lado derecho. Después contrajo neumonía y murió el 6 de febrero.

Bibliografía
·      Fliedl, Gottfried. Gustav Klimt: 1862 – 1918: El mundo con forma de mujer. Madrid: Taschen, 2006. Impreso.
·      Zuffi, Stefano. Gran atlas de la pintura del año mil al siglo veinte. Barcelona: Electa, 204. Impreso.
·      Partsch, Susanna. Klimt vida y obra. Madrid: Libsa, 1998. Impreso.  

jueves, 10 de febrero de 2011

A girl - video.






Is there anybody going to listen to my story
All about the girl who came to stay?
She's the kind of girl you want so much
It makes you sorry
Still, you don't regret a single day
Ah girl
Girl

When I think of all the times I've tried so hard to leave her
She will turn to me and start to cry
And she promises the earth to me
And I believe her
After all this times I don't know why
Ah, girl
Girl

She's the kind of girl who puts you down
When friends are there, you feel a fool
When you say she's looking good
She acts as if it's understood
She's cool, cool, cool, cool
Girl
Girl

Was she told when she was young that pain
Would lead to pleasure?
Did she understand it when they said
That a man must break his back to earn
His day of leisure?
Will she still believe it when he's dead?
Ah girl
Girl
Girl

Ah girl
Girl
Girl

miércoles, 2 de febrero de 2011

La Imagen en la Grecia Helénica

Para el arte griego, durante su período de mayor esplendor, el Período Helenístico, una imagen constituía la "presencia de los cuadros paisajísticos" (González 240). Predominaban dos temas:
1. Mitología
2. Paisajes Idílicos - que contaron con gran presencia, llegando hasta los romanos.
Des estas pinturas ya casi no se conservan restos, más que, por mencionar un par, los de Pompeya y Herculano:


En la escultura, los helenistas se concentraron en el movimiento: que una escultura pareciera móvil.
Algunos de los ejemplos más claros son los siguientes:
Laocoonte y sus hijos

La Victoria de Samotracia

El Pugilista


Utilicé el libro Historia universal del arte, para estudiar el concepto de "imagen" en la antigüedad; el capítulo "La Grecia helenistica (323 - 31 a.C.)" me sirvió mucho, ya que describe las escuelas de arte del período, las características de las diferentes manifestaciones de arte en Grecia, y los elementos que para los griegos eran importantes en el arte.

FUENTE:
González Serrano, Pilar. istoria universal del arte. coord. José Luis Morales y Marín. "La Grecia helenistica (323 - 31 a.C.)". Madrid: Editorial Espasca Caipe, 1996. Impreso. pp 225 - 40.